La tramitación de una licencia médica es un procedimiento que busca asegurar tanto la protección del trabajador como el cumplimiento de las normativas previsionales. Este proceso se activa cuando un profesional de la salud certifica que una persona requiere ausentarse total o parcialmente de sus funciones laborales, sea por motivos de salud, embarazo o parto, y otorga una licencia que debe ser gestionada por la institución.
Dependiendo del tipo de documento emitido, existen tres vías de presentación: licencias electrónicas, que llegan automáticamente a la Universidad a través de plataformas como I-med y Medipass; licencias mixtas, que son electrónicas pero sin identificación del empleador; y licencias en papel, que se entregan de forma física. Tanto las mixtas como las en papel deben ser enviadas por el trabajador en un plazo de dos días hábiles, ya sea de forma presencial o por correo electrónico, según el campus correspondiente.
Una vez recibida, la licencia es revisada por el encargado/a de licencias, quien completa la información requerida, la digitaliza y la ingresa al sistema institucional (Sisper). Posteriormente, se remite a la entidad de salud correspondiente (Isapre o CCAF Los Andes), dentro de un plazo de tres días hábiles. Además, se realiza la verificación del estado de la licencia a través de los portales de Fonasa o Isapres, y se anticipa el subsidio si corresponde, salvo en casos de trabajadores con múltiples empleadores, donde no aplica este adelanto.
Este procedimiento asegura que el trabajador pueda acceder a los beneficios previsionales que corresponden durante su período de incapacidad, y que la institución mantenga un control ordenado de estas situaciones.
Cuando una licencia médica es rechazada o aprobada por menos días de los solicitados, es posible presentar una apelación. Este recurso permite a trabajadoras y trabajadores solicitar una nueva evaluación, entregando los antecedentes que respalden la necesidad del reposo médico indicado.
Esta guía explica cómo iniciar el proceso, según se esté afiliado a Fonasa o a una Isapre, qué documentos se deben presentar en cada caso y cómo actuar ante una segunda negativa.
A continuación, se adjunta el documento con el detalle completo del procedimiento: