Aplicación del Protocolo Psicosocial
- La Universidad de Concepción cuenta con un Comité de Aplicación en cada uno de sus tres campus, conformado de forma paritaria entre representantes de los trabajadores y trabajadoras (sindicatos y comités paritarios) y representantes de la institución, quienes en conjunto abordan, toman decisiones y proponen mejoras en estas líneas de acción.
- La forma de evaluar los riesgos psicosociales será mediante el nuevo Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales en Salud Mental (CEAL-SM) de la Superintendencia de Seguridad Social, que reemplaza al instrumento SUSESO ISTAS 21, y que entró en vigencia el 1 de enero de 2023.
El CEAL-SM/SUSESO se Conforma en Dos Partes
La primera parte pregunta por datos demográficos, datos de empleo y datos de salud (escala de salud mental, accidentes y enfermedades laborales, presencia de dolor corporal, licencias médicas).
La segunda parte pregunta por los factores de riesgo psicosocial en 12 aspectos o dimensiones: carga de trabajo, exigencias emocionales, desarrollo profesional, reconocimiento y claridad de rol, conflicto de rol, calidad del liderazgo, compañerismo, entre otros. Completando en total 88 preguntas.
Metodología de aplicación:
- La aplicación será online, anónima, confidencial y voluntaria. De todas formas, el protocolo requiere evidenciar la concurrencia de los trabajadores y trabajadoras que participan para verificar el cumplimiento mínimo de un 70% de tasa de respuestas.
Tabulación de datos:
- Una vez que los trabajadores y trabajadoras respondan los cuestionarios de forma online, los resultados serán analizados estadísticamente por la SUSESO.
Medidas Correctivas:
- Es responsabilidad de la Organización aplicar las medidas correctivas frente a los resultados de la evaluación de los riesgos psicosociales.
Contacto y más información:
- Romina Barrera Torreblanca, psicóloga organizacional (rominabarrera@udec.cl).
